top of page

¿En verdad 'ya no hay nada que ver en Netflix'?

  • Writer: Alfonso Muñoz
    Alfonso Muñoz
  • May 1, 2022
  • 4 min read

Updated: May 26, 2022



"Ya no hay nada que ver en Netflix" -Usuario promedio

Es la frase que leemos o escuchamos una y otra vez en redes sociales, con amigos o en el trabajo. Pero... ¿en verdad 'ya no hay nada que ver en Netflix'? Razones para asegurar esto hay un puñado, y se repiten una y otra vez: "la mayoría de lo que suben es una m*rda", "me paso media hora buscando y nada me convence", "HBO tiene mejores cosas"...


¿Te suena familiar? A todos. Este curioso fenómeno tiene nombre: calidad percibida. Y con esto no pretendo defender a Netflix, de hecho la empresa de la gran N tiene parte de la culpa promoviendo hasta el cansancio las producciones que ellos consideran de mayor interés (¡sí, Élite, te estoy viendo a ti!). ¿Y qué tienen en común buena parte de este tipo de contenidos? La animadversión del respetable, ¿pero entonces por qué los promueven tanto si generan tanta crítica?


Pues justo eso es lo que ayuda, ya que la polémica en las redes vende, y a más interacciones mayor viralidad. Pero por la sobreexposición de este contenido chatarra (valga la comparación con el alimento) el usuario más exigente pierde el entusiasmo inicial de cuando contrató el servicio. ¿Qué percibe nuestra mente? "Al inicio tenían muy buen contenido, ahora sólo producen esta basura".


Lo que es una realidad es que Netflix al principio de su carrera en el streaming tenía el mundo en sus manos: catálogo con producciones de Disney, Warner, MGM, Sony... ¿pero qué pasa cuando sientes que una sola marca se está quedando con todo el pastel? Lo que ya todos sabemos: pulularon las plataformas de streaming sin control y se llevaron todas sus producciones consigo.


Éste fue el punto de inflexión: Netflix sintió que el agua se le escapaba entre las manos y puso en marcha una tarea titánica: ¡competir contra los grandes estudios con producciones propias! Quería estar en las grandes ligas, no sólo tecnológicamente hablando, sino en la calidad de sus contenidos, y para ello se hizo del servicio de verdaderos peces gordos, como Guillermo del Toro, David Fincher, Alfonso Cuarón, Ryan Reynolds, Leonardo DiCaprio y un gran etcétera. Netflix puso todos los huevos en la canasta con sus producciones originales, pero no lo hizo con cuidado: muchos huevos llegaron a buen puerto, pero muchos otros se rompieron dentro y fuera de la canasta por la prisa de llenarla rápido.


Parece que no dimensionamos la generación de contenidos propios de todos los géneros, de diversos países y para todas las edades que realizaron en muy pocos años. Pongo un ejemplo: ¿cuántas de las plataformas que compiten con Netflix tienen su cantidad y calidad en cuestión de animés (sí, esas caricaturas japonesas con grandes ojos y mucho cabello de colores)? La respuesta es: cero, ninguna (descontando a Crunchyroll y Funimation, ya sabemos que sólo se dedican a ese género). HBO Max coquetea con los amantes del animé, pero es más un anzuelo que un verdadero compromiso con el público otaku (en el sentido menos peyorativo del término).


Entonces, ¿por qué la gente insiste en que no hay nada que ver en Netflix? Bueno, ya conocemos la primera razón: la competencia; también la segunda: las producciones polémicas, pero yo la complementaría con un apéndice: las producciones locales, algunas criticadas injustamente sólo por ser, en nuestro caso, mexicanas. Ese estigma de 'lo mexicano en Netflix' acompaña comentarios en redes como: "para ver telenovelas está Televisa", "puras series de narcos saben hacer".


Seamos claros. Este tipo de series/telenovelas existen porque hay un gran público que las consume. Yo soy Betty, la fea está en el Top 10 de lo más visto en la plataforma desde que regresó al servicio de streaming. ¡Meses en los primeros puestos! ¿Sí perciben que pasa ahí? Que Betty sea inamovible del Top, por encima de producciones de gran calibre —presupuestal y narrativo—, habla peor de los usuarios que de la plataforma.


Netflix tiene actualmente más de 5,500 producciones en su catálogo y cada semana agregan más; incluso me aventuraría a decir que es la plataforma con más novedades de forma continua. Tiene documentales asombrosos, animés clásicos y nuevos que destronan a la mayoría de las animaciones occidentales, cine y series europeas con diversas temáticas, montón de productos para los amantes del terror, ciencia ficción del grado de Black Mirror o Dark, horas de reproducción para quienes gustan de los superhéroes, dramas multipremiados por los jurados del mundo, doramas y contenido coreano variado, ¡hasta cosas de África, India y muchas más latitudes! Hay reality shows, concursos de cocina, miles de horas en programas infantiles, series policiacas a mansalva, no falta lo erótico, animaciones para adultos que no piden nada a AdultSwim, comedias románticas...


¿En serio me quieres convencer de que 'ya no hay nada que ver en Netflix'? Ninguna otra plataforma tiene tanta variedad. Netflix es para todos, y es por eso que creemos que ya no tiene nada para mí (o sea, para ustedes, se entiende), porque lo que a ti te gusta y seguro te fascina está perdido entre un mar de posibilidades. La mente se cansa, todo lo que hay abruma a cualquiera. ¡Da terror ser aplastado o devorado, y como en cualquier gruta nos da miedo aventurarnos aunque dentro haya un río subterráneo hermoso!


Actualmente, Netflix sufre la primera caída de suscriptores en una década, y esto tiene de cabeza la compañía a tal grado que han tomado una serie de medidas que parececieran sumirlos más en arenas movedizas. La calidad percibida de sus productos compite no sólo contra su propia adversidad (hay demasiado que ver, y no todo es de buena calidad, pero tampoco todo es pésimo), sino con que la gente ya se cansó de usar esta marca por años y la competencia parece un respiro de ver "siempre lo mismo". ¿Esto significa que Netflix es genial y la competencia es mala? No, todas tienen sus pros y contras, pero el contenido definitivamente no debería ser un contra de Netflix. ¿Podría mejorar cómo se presenta al usuario? Sí, aunque no es tarea fácil organizar tanto; el algoritmo no puede con esa carga de tener contentos a tantos millones de personas (más de 220 millones pagados, más todos los que se cuelgan de dichas suscripciones).


En +Mi lista queremos reivindicar tantos contenidos grandiosos de todas las plataformas y desmitificar algunas mentiras que de tanto repetirlas parecen verdades, y ésta es una de las primeras. Cuéntanos en los comentarios, ¿crees que ya no hay nada que ver en Netflix?

2 Comments


angui_82
May 05, 2022

Yo creo que sí hay cosas que ver en Netflix, y mucho. Como bien lo mencionas, yo le apunto más al "hartazgo" de los suscriptores que a una verdadera caída en la calidad. Mi serie favorita de todos los tiempos, está ahí, DarK, y aunque tuvo auge, estoy seguro que mucha gente no se permite ni verla. Todos los demás servicios de streaming se muestran como una "bocanada de aire fresco" para los que buscan algo "diferente", pero carecen de la profunidad de un catálogo diferente. Usé la prueba de Paramount, exclusivamente para ver el regreso de Dexter a la pantalla chica (vaya desilusión, por cierto) y era hilarante lo pobre de su oferta. Yo de todo esto rescato una…

Like
Alfonso Muñoz
Alfonso Muñoz
May 05, 2022
Replying to

+Mi lista: Gracias por el comentario, angui_82. Totalmente de acuerdo, la competencia vino a refrescar las opciones de contratación y coincido en que el catálogo de Paramount+ es en extremo limitado. Pero las otras plataformas tienen algo que Netflix no: franquicias bien posicionadas como Star Wars, Marvel, DC, Harry Potter, Cartoon Network, MTV, etc., pero viven de eso cosechado en todas sus décadas de existencia, porque las nuevas propuestas, aunque siguen existiendo, no se desarrollan al mismo ritmo.

Like
bottom of page